Carlos Hugo Aztarain // Con éxito se clausuró la XXVII edición del Festival de Cine de Punta del Este (Rep. Oriental del Uruguay), una de las importantes citas que tendrá el cine iberoamericano durante este 2025. El Certamen organizado por la Intendencia de Maldonado, en el cine Cantegril de Punta y y otras salas de esta turística ciudad contó con 50 películas que tuvieron una afluencia masiva de espectadores quienes, gratuitamente, acudieron a las numerosas proyecciones. El Festival dirigido artísticamente durante los últimos cinco años por Daniela Cardarello, acompañada por un eficaz equipo, lo hizo con mimo a los actores, directores, productores, prensa especializada, quienes durante una semana fuerte, además, en actividades colaterales como la realización de la mesa redonda sobre «Las mujeres del audiovisual», donde intervinieron Abril Alzaga; Cecilia Gómez de la Torre; Pepi Gonçalvez y Virginia Hinze, quienes afirmaron que en latinoamérica se necesitan mas mujeres en puestos de creación, y que hay que tomar conciencia sobre la disparidad de la industria cinematográfica entre mujeres y hombres, Dijeron que se está avanzando lentamente y hay que hacer mas activismo para que las próximas generaciones lleguen con mayores posibilidades a la industria.También interesante el encuentro con el realizador argentino Hernán Guerschuny y Ricardo Pacheco con sus pareceres sobre las actuales Plataformas (Netflix; Disney , Amazon, MUBI, etc) y explicaron cuales son las maneras de arribar a dichas plataformas; estar muy atento al marketing y estrategias del streaming y la distribución luego en las salas de cine; afirmando que las Plataformas son compañías de tecnología y se basan en algoritmos y son apuestas seguras, pero hay que lidiar con los departamentos de marketing y de programación. Amazon, por ejemplo, ha comenzado a pactar con modelos mas baratos -donde incluyen publicidad- y eso abre un nuevo escenario.
Y finalmente el documentalista chileno Pepe Rovano de una forma amena y sumamente explicativa sobre «Herramientas y realidades extendidas para el cine del presente», ver y escuchar a Rovano, especialmente de realidad virtual, realidad aumentada, realidad de inmersión…cine en VR 360*, fue un exquisito aprendizaje. Es impactante ver su documental «Bastardo. la herencia de un genocida», donde el gobierno de Salvador Allende en 1970 construyó 18 balnearios populares para gente de pocos recursos y luego, la dictadura del Gral. Pinochet transformó en Escuelas de tortura; fueron destrídas en 2013. Rovano trabajó durante casi 7 años en reconstruir virtualmente estas cabañas de tortura a través de la realidad aumentada y hoy es posible acceder a ese lugar prohibido
Llegado el momento de la entrega de galardones, como todo Festival, un jurado integrado por Cecilia Gómez (Perú); el periodista Fernán Cisnero (Uruguay); Ricardo Pacheco (México); Virginia Hinze (Uruguay), y el actor Benjamín Vicuña (Chile) considerarón mejor película al largometraje «Malu», de Pedro Freire (Brasil) donde su protagonista la excelente Yara de Novaes recibió el premio mejor actriz. Es una ficción casi en primera persona en la que Freire toma sus propias vivencias para construir la historia de una actriz desempleada, Malu, que vive con su madre en una favela de Río de Janeiro al tiempo que gestiona la tensa relación con su propia hija adulta, alimentándose de los recuerdos de su glorioso pasado artístico. Como realizador fue galardonado Vinko Tomicic por su film «El ladrón de perros», un coproducción entre Bolivia/ Chile /México /Ecuador /Francia /Italia, y por la cual su director de fotografía, Sergio Amstrong, recibió una mención especial. La mejor interpretación masculina fue a manos del actor chileno por su trabajo en «Patio de chacales», de Diego Figueroa. El voto del público recayó en el film de la realizadora ecuatoriana Tania Hermida por «La invención de las especies». En tanto el jurado de los documentales a concurso compuesto por Daniela Mazzilli (Brasil); Ada Quintana (Perú) y Pepe Rovano (Chile) decidieron conceder el premio Lobo Marino a «En la caliente», de Fabián Pisani (Cuba /EE.UU.), y mención especial al documental «Karuara, la gente del rio», de Miguel Araoz Cartagena y Stephanie Boyd (Perú).
Asimismo la crítica concedió su premio como mejor película al film peruano «Cuadrilátero», de Daniel Rodríguez Risco, y como documental a «Imprenteros», de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (Argentina).-



Debe estar conectado para enviar un comentario.