Este lunes se presentó en Madrid el informe Los sectores culturales y creativos en España. Análisis de su valor económico, elaborado por la Fundación Cotec con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

El informe destaca, entre otros aspectos, que los sectores culturales y creativos contribuyen al valor añadido generado en España más que industrias como la farmacéutica o la química, con una aportación anual por encima del 2%. Estos sectores generan un efecto multiplicador sobre el resto de sectores productivos superior al del turismo o construcción, con un 1,75 de media.

DESCARGAR EL INFORME EN ESTE ENLACE

A la presentación del informe asistió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien anunció un conjunto de medidas estratégicas para potenciar la presencia internacional de la cultura española. Sánchez defendió que «la cultura no es un gasto, sino una inversión de futuro», y puso de manifiesto el papel del sector cultural como motor económico, generador de trabajo y vector de proyección internacional.

Entre las medidas anunciadas, Sánchez se refirió a la actualización del convenio PACE (Plan de Acción Cultural Exterior), que coordina las acciones entre los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores. El objetivo de esta renovación es adaptarlo al nuevo contexto geopolítico y dotarlo de mayor capacidad de coordinación entre organismos, con recursos y objetivos compartidos para garantizar una actuación más eficiente y eficaz.

Sánchez también anunció que se pondrá en marcha el Consejo de Acción Cultural Exterior, que se reunirá anualmente y contará con la participación de los ministros implicados y de los representantes de organismos como el Instituto Cervantes, ICEX, AECID o RTVE. También comunicó que se creará un órgano consultivo con participación directa del sector cultural, que tendrá funciones de asesoramiento y evaluación de la estrategia de internacionalización.

_____________

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL INFORME:

El informe Los sectores culturales y creativos en España: análisis de su valor económico, ofrece una radiografía de estos sectores, a través de 11 indicadores, para concluir que la cultura no solo es expresión, identidad y cohesión social de un país, sino también una palanca clave del desarrollo económico y territorial, al formar parte de la economía del conocimiento.

El trabajo de Cotec ofrece un análisis económico de los sectores culturales y creativos (SCC) en España desde diferentes ópticas. Combina indicadores de valor añadido, productividad, empleo, salarios, comercio exterior, turismo o innovación. A través de datos comparativos, el informe desmonta mitos sobre la fragilidad de los SCC e invita a reconocerlos como motores de crecimiento, cohesión y transformación productiva.

El informe subraya la paradoja de que, a pesar de lo que evidencias los datos, la cultura no se encuentra entre las políticas prioritarias de gasto público para los ciudadanos. Según la Encuesta de Percepción Social de la Innovación de Cotec, de 2023, los ciudadanos sitúan a la cultura como sexta prioridad de gasto, entre las ocho analizadas.

MÁS VALOR, MÁS IMPACTO, MÁS PRODUCTIVIDAD

Los SCC generan riqueza con eficiencia y efecto arrastre sobre el resto de la economía. Los tres primeros indicadores del informe dan cuenta de ello al abordar su contribución a la economía española, mostrando el efecto multiplicador que tienen sobre el resto de sectores y la productividad de sus trabajadores.

En cuanto a su contribución al PIB, los SCC representan más del 2% del valor añadido bruto (VAB) en España, por encima de industrias clave, como la textil, la farmacéutica o la química. Tras el impacto de la pandemia, su recuperación ha sido ejemplar: en 2023, generaron un 35% más de valor añadido que en 2020, superando el ritmo del conjunto de la economía.

Entre los diversos factores que lo explican, el informe destaca algunos ejemplos, como el turismo cultural: el 22% de los turistas internacionales que visitan España lo hacen por motivos culturales y su gasto diario es un 17% superior a la media. La contribución de este tipo de turismo ha sido decisiva, por ejemplo, para que el conjunto del sector haya alcanzado cifras históricas: en 2023, supuso casi una cuarta parte del gasto total que realizan los visitantes internacionales (23,4%).

Respecto al efecto arrastre que los SCC ejercen sobre otros sectores productivos, el informe concluye que cada euro invertido en dichos sectores genera 1,75 euros de valor añadido en la economía española. Se trata de un efecto multiplicador mayor que el del turismo, la construcción o la agricultura. Además, por cada millón de euros adicionales de demanda, se crean 44 empleos nuevos.

La productividad por trabajador en estos sectores es un 40% superior a la del sector servicios. Sobresalen las industrias de propiedad intelectual, con niveles muy por encima de la media.

INNOVACIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIÓN: CULTURA CON VISIÓN DE FUTURO

El estudio de Cotec constata que los SCC están acelerando su transformación digital y consolidando su papel como receptor clave de inversión pública e innovación.

Entre 2019 y 2023, se crearon 28.000 nuevas empresas culturales (+11,6%), frente a una caída neta de 155.000 en el conjunto de la economía (-4,6%). También la generación de empresas gacela –empresas de alto crecimiento– es mayor en los SCC. Según el Observatorio de Empresas Gacela de Cotec, con datos entre 2020 y 2023, la generación de empresas gacela en estos sectores fue del 8,5%, mientras que en el conjunto de la economía tienen un peso del 7,8%.

Se trata de un ecosistema caracterizado por su carácter digital e innovador: el gasto en innovación en los SCC ha crecido un 46% entre 2019 y 2022 (últimos datos disponibles). Mientras que en el conjunto de la economía el número de empresas que realizaron gasto en innovación ha caído un 10%, en los SCC hay un 23% más de empresas innovadoras activas.

Este impulso viene respaldado por la inyección de los fondos Next Generation EU, como se puede extraer de los análisis que hace Cotec en su proyecto Monitor NextGen. Las empresas de los SCC han recibido 975 millones de euros para I+D+I o digitalización. Esta cifra supone el 9,5% del total de los fondos adjudicados en estas dos políticas de gasto hasta junio de 2024, casi cinco veces más que la contribución de los SCC a la economía (2,22%).