Carlos Hugo Aztarain // El próximo viernes, 16 de mayo, dará comienzo la décima edición de uno de los más acogedores Certámenes de los varios que se celebran en Argentina el Festival Internacional de Cine de las Alturas en la provincia norteña de Jujuy, donde estarán presentes variadisimos filmes a concurso y un total de 12 secciones paralelas que ofrecerán una diversidad de géneros y propuestas, incluyendo muestras de animación y otras incorporaciones consolidándose como un espacio para el cine andino.
En la sección competitiva de ficción se exhibirán los largometrajes «Mano propia», de Gory Patiño (Bolivia); «La invención de las especies», de Tania Hermida» (Ecuador); «Tierra citrus», de Ayelén Agüero (Argentina); «Los delincuentes», de Rodrigo Moreno (Argentina); «El otro hijo», de Juan S. Quebrada (Colombia); «El agrónomo», de Martín Turnes (Argentina»; «La sombra de Catiri», de Jorge Hernández (Venezuela); «Alemania», de María Zanetti (Argentina); «Los colonos», de Felipe Gálvez (Chile); «La llegada del hijo», de Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina); «»Yana-Wara», de Tito y Oscar Catacora (Perú),y «La quinta», de Silvina Schnicer (Argentina).
Estas películas serán juzgadas por un jurado compuesto por María Alché, actriz y guionista; Ariel Rotter, realizador y productor, y la veterana crítica de espectáculos Catalina Dlugi. Varios documentales, asimismo, concursarán y son «Al otro lado de la niebla», de Sebastián Cordero (Ecuador); «Ánimu», de Miguel Kohan (Argentina); «Estancia», de Andrés Carmona Rivera (Colombia); «Las almas», de Laura Basombrío (Argentina); «Este fue nuestro castigo», de Luis Cintora (Perú); «Los niños», de Julián Giulanelli (Argentina); «Llaki», Diego Revollo Endara (Bolivia); «Mi padre y yo», de Pablo Torre (Argentina); «Malqueridas», de Tana Gilbetrt (Chile); «Maracaibo mía», de Daynú Acosta (Venezuela); «Ziline, entre el mar y la montaña», de Fernando Bermúdez y «San Pugliese», de Maximiliano Acosta, Santiago Nacif y Lola Winer (Argentina), y serán juzgados por Alejandra Rosas, periodista y magíster en Cine Documental de la Universidad de Chile; Fernando Arditi, director y productor, y Maximiliano Schonfeld, realizador y escritor.
También en competencia de cortos NOA -realizados en varias provincias del norte argentino- que mostrarán el talento cinematográfico andino y la diversidad de miradas en la región, ellos son «Ángel», de Julieta Goldaraz (Jujuy); «Amina», de Lucía Saleh (La Rioja); «Cronovisor», de Bruno Mauricio Carabajal (Catamarca); «Biyuya», de Juan Manuel Ferrero (Jujuy); «El último», de Ezequiel Martínez (Tucumán); «Las panteritas», de Alejandro Gallo Bermúdez (Salta); «El soldado y el diablo», de Araceli Aguirre e Ignacio Sánchez Moreau (Jujuy); «Rezabaile», de Renata Yocca Teruel (Santiago del Estero); «Este no es tiempo para carnaval», de Tadeo Pestaña y Kevin Hauas (Salta); «Ramal caído», de Lucas Ulises Díaz(Salta); «Serafina», de Gonzalo Calzada (Jujuy), y «Souvenir», de Martina Díaz Santilli (Tucumán). Varios profesionales ofrecerán durante el Festival mesas redondas y talleres,y como recalcó su director artístico, Daniel Desaloms «Desde nuestra mirada, la cultura andina constituye una identidad úNica, una cultura con rasgos propios, con sus matices y particularidades, para que comparan una matriz común: la Cordillera de los Andes».-





Debe estar conectado para enviar un comentario.