
Por: Nikole Ramirez.
La magia del cine se vive en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en su edición 64, uno de los eventos cinematográficos más importantes de Latinoamérica que ofrece un espacio comprometido con la cultura, la inclusión social y el acceso al cine para toda la comunidad.
Es una ceremonia especial que reúne a directores, productores, guionistas, amantes del cine, entre otros, para que cada participante disfrute del séptimo arte, viva la experiencia con talleres, proyecciones y actividades durante el festival. También, para que puedan conectar emocionalmente con la magia del cine en el marco del FICCI 64.
La inauguración se realizó en el Centro Histórico de Cartagena el pasado 1 de abril del 2025 con alfombra roja en el simbólico Teatro Adolfo Mejía (TAM). Este evento inició con la proyección del video oficial del FICCI 64, es una muestra audiovisual que presenta por categorías la esencia de cada filmografía, de cada narrativa y la promoción del festival junto con los tributos cinematográficos.

En el discurso de bienvenida, Hernán Guillermo Piñeres, el presidente de la junta directiva del FICCI dijo: “El cine es un arte en constante evolución, y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ha sabido adaptarse y anticiparse a esos cambios. Cada año, renovamos nuestra propuesta para ofrecer una plataforma que no solo celebre el cine en todas sus formas, sino que también impulse nuevas narrativas y talentos emergentes”.
Asimismo, la directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Margarita Díaz mencionó: “El FICCI regresa a las raíces que lo vieron nacer, no solo con una programación de más de 200 películas, sino también con la intención de volver a la cotidianidad del cartagenero. Queremos que el cine sea una experiencia accesible para todos y todas, sin distinciones, integrándolo a la vida de la ciudad y reafirmando su papel como un espacio de encuentro, reflexión y diversidad.”

La Ópera prima elegida para la inauguración fue Alma del desierto de Mónica Taboada. Cuenta la historia de Georgina, una mujer Wayuu transgénero quien emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos y durante años ha interpelado a las instituciones colombianas en una lucha por la reivindicación de su identidad y reconocimiento como mujer. Además, cuenta la resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia.

El FICCI 64 invitó a todos los residentes de Cartagena y a todos los visitantes a vivir el cine en los barrios, con una programación diversa para toda la comunidad que quiera vivir la experiencia y la narrativa del cine colombiano. Con éxito desde el festival extendieron la invitación a participar del siguiente año con una variedad de nuevas narrativas audiovisuales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.