
Leer en catalán
D’A 2025: 11 días y una montaña rusa emocional.
El festival De A 2025 ha sido una immersion completa en una selección de películas D’A 2025 que nos han sacudido, nos han emocionado y, a veces, nos han dejado sin palabras. Ahora que ha llegado el momento de cerrar esta etapa, quiero compartir con vosotros una guía personalísima sobre las películas que no solo he visto, sino que me han marcado de una manera u otra. Desde las más impresionantes hasta las que quizás no quedarán en mi recuerdo, pero que también tienen su lugar. Si tienes ganas de sumar novedades a tus listas de Letterboxd, FilmAffinity o IMDB, aquí tenso mi veredicto personal… y una pequeña sorpresa para acabar.
1— Holy Cow (La mejor película del D’A 2025)
Se adentra en la intimidad de un amigado adolescente con una sensibilidad que recuerda Close de Lukas Dhont, tanto por el uso de la cámara como por la delicadeza con que se acerca a los cuerpos y silencios. Ha quedado segunda al premio del Jurado Joven con un 7,87 (la ganadora, 7,90) y octava al premio del Público con un 8,48 (la ganadora, 8,85). Pero más allá de los números, es una propuesta de una belleza cruda y honesta, que me queda muy adentro.

2— Sorda (Puedo afirmar que por mí es la mejor película española de lo que llevamos de año)
Una ópera prima delicada y sobrecogedora sobre la maternidad y la sordera. Eva Libertad debuta con Sorda, una película que rehuye el dramatismo y apuesta por una mirada íntima, construida desde el respeto y la experiencia propia. Con una puesta en escena sutil y una interpretación magnética de Miriam Garlo, el film plantea cómo estimar desde la duda, desde la diferencia y desde el silencio. Una de las joyas más sensibles del D’A 2025.

3— LOVE (EL TRÍPTIC0 DEL OSO DE ORO)
Dag Johan Haugerud nos presenta Love, la segunda parte de un tríptico que sigue explorando las relaciones humanas con una mirada profunda y reflexiva. Después de Sex, Haugerud ofrece una película más dinámica y accesible, con una estructura narrativa ágil y una banda sonora que acompaña los momentos clave de la historia. Love aborda el significado del amor y las relaciones a través de diálogos detallados y una interpretación coral que incluye también representaciones LGBTQ+. A pesar de formar parte de una trilogía, Love puede disfrutarse de manera independiente, planteando preguntas sobre las relaciones y la intimidad en el mundo contemporáneo.

4— No soy yo – It’s Not Me (Cine corto, 41 min)
Leos Carax firma una pieza breve pero conmovedora, entre el collage y el autorretrato, que condensa el universo del director como pocas veces. Es un filme que te pide que te sumerjas en él con los cinco sentidos, con un uso hipnótico del archivo y una presencia muy viva del texto en pantalla como dispositivo narrativo. En menos de una hora, Carax se desnuda con una mezcla de fragilidad y enigma, en diálogo constante con Holy Motors y otras obras suyas. Tal vez no sea una película para todo el mundo, pero si te atrae el cine que se explora a sí mismo y juega con los límites del género, aquí encontrarás una propuesta breve pero llena de ideas, con la fuerza de una confesión creativa.

5— La llegada del hijo (El agua es un elemento clave)
La película de Cecilia Atán y Valeria Pivato presenta una narrativa fragmentada e intensa sobre un joven que, tras salir de un centro de menores, se reencuentra con una realidad familiar cargada de tensiones. Con una estructura de flashbacks que, aunque esenciales para la trama, pueden resultar confusos por la falta de diferenciación visual entre pasado y presente, el filme destaca por su mirada contemplativa y una gran carga emocional. Las interpretaciones son sólidas, y el ambiente de la película se ve reforzado por una fotografía minimalista que potencia el sentimiento de alienación. Una obra que, a pesar de sus complejidades, invita a una reflexión profunda sobre la culpa y la identidad personal.

6— La fúria (La película inaugural del D’A 2025)
La película abre el D’A 2025 con una gran intensidad emocional. La historia de la violación de Àlex se explica rápidamente, manteniendo una tensión constante durante todo el film. El montaje y la música son esenciales para acentuar el ambiente de incomodidad. La actuación de Àngela Cervantes es brillante, aunque los diálogos de Àlex Monner a veces resultan forzados. La cinematografía, con los travellings y primeros planos, logra transmitir una sensación de asfixia. El desenlace es sencillo, aunque quizás habría agradecido una resolución más pausada.
7— Chime (Cine asiático fiel a su estilo)
Una propuesta inquietante y precisa, donde Kurosawa despliega todo el pulso del cine asiático con una cámara fluida y elegante. Te deja con una sensación extraña en el estómago, a medio camino entre el suspense y el asco.

8— Salomé (Ganadora del D’A 2025, jurado formado por: Javier Ambrossi, Javier Calvo y Paz Lázaro)
Ganadora del D’A 2025, la ópera prima del brasileño André Antônio estalla con religión, deseo y cine en estado puro. Una fantasía queer cargada de simbología y provocación, que ha conquistado el Premio Talents x ESCAC. Delirante, kitsch y cautivadora, es una de esas películas que incomodan y fascinan a partes iguales. Si te gusta el cine radical, irreverente y libre, no te la puedes perder.

9— Il mio compleanno (Relatos que traspasan fronteras)
La ópera prima de Christian Filippi retrata con sensibilidad la realidad de los jóvenes tutelados en Italia. Rodada en 4:3 y con una apuesta por el rostro y el gesto, destaca por su composición fotográfica y su tono reflexivo. A pesar de cierto déficit emocional en la narrativa, sobresale por el tratamiento sonoro y la voluntad de evitar el panfleto, invitando a repensar el papel de la sociedad con aquellos jóvenes que dejan de ser “menores”.

10— Septiembre dice (Parece una película de A24, pero no lo es)
El debut como directora de Ariane Labed nos sumerge en un relato silencioso sobre el deseo, los celos y las tensiones entre dos hermanas durante unas vacaciones en Irlanda. El filme destaca por su estética melancólica, cargada de azules y verdes desaturados, y una narrativa fragmentada que deja una huella emocional. La película, pausada y con un montaje lento, puede frustrar a quienes buscan ritmos más convencionales, pero es una obra de riesgo formal que, al final, revela un mosaico de sentimientos intrincados.

11— Jone, batzuetan (Jone, a veces) (La fiesta como escapatoria y el programa Ópera Prima de ESCAC detrás de esta película)
La relación entre una hija y un padre enfermo, el contraste entre el ruido festivo y la introspección emocional, y una mirada casi documental son los elementos que definen este proyecto que destaca en el D’A 2025. Con producción de la ESCAC y basada en los diarios personales del padre de la directora, la película explora las complejidades de un relato familiar que se aleja del dramatismo para poner en primer plano las tensiones sutiles de la vida cotidiana. Un trabajo fresco, con una dirección que encuentra la belleza en los momentos más efímeros.

12— Dies d’estiu i de pluja (La fuerza de la colectividad y una canción)
Un grupo de amigos comparte unos días en una casa de pueblo, explorando los vínculos entre ellos, entre momentos de complicidad y tensiones. Creada por un colectivo joven, la película tiene una narrativa fluida y una música que marca la emoción de la obra. Una propuesta sincera que conectará especialmente con quienes hayan vivido una amistad a tres bandas. Destaca la fuerza de la colectividad.

13— Molt lluny – Muy lejos (¿Cómo adaptarse a un nuevo país?)
Con Muy lejos, Gerard Oms debuta como director con una ópera prima que explora temas de identidad, desarraigo y supervivencia emocional. Ambientada en 2009, la película, protagonizada por Mario Casas, destaca por su tono introspectivo y profundo. Aunque presenta algunos elementos desfasados, el film ofrece una mirada sincera y una actuación destacada de Casas. Un debut que invita a la reflexión.

14— El año nuevo que nunca llegó (Con premio del público en el D’A 2025)
Con una ambientación de época muy bien lograda y un final que golpea, es una de las propuestas más accesibles del festival, pese a mantener el tono dramático del cine rumano. Ambientada en los últimos días del régimen de Ceaușescu, la película retrata con intensidad y un punto de tragicomedia el caos y la incertidumbre de una sociedad al borde del colapso. Las vidas de seis personajes se cruzan en medio de este contexto convulso, y el resultado es un relato coral que funciona muy bien. Ganó el Premio del Público del D’A 2025.

15— Sinfonías de ciudad (Relatos que resuenan en nuestra sociedad)
Un proyecto del CCCB, con el apoyo de Dones Visuals y la Diputación de Barcelona, presenta tres cortometrajes documentales que ofrecen una mirada femenina y joven de la ciudad. Dirigidos por Hajar B. Boujtat, Kim Hernández y Clàudia Estrada Tarascó, los films exploran temas como el racismo cotidiano, la migración y los vínculos familiares. A través de voces espontáneas y sinceras, se destaca la diversidad y complejidad de realidades a menudo invisibles en una ciudad como Barcelona. Un conjunto de narrativas que nos invita a mirar más allá de nuestro círculo habitual.

16— Rumours (G7 y fumada con políticos)
Con un estilo visual cargado de colores y una puesta en escena desbordante, Rumours juega con el surrealismo para plantear reflexiones incómodas sobre el poder y la inteligencia artificial. A pesar de su apariencia de comedia absurda, esconde una confusión premeditada y una resolución del conflicto que te deja pensando.

17— La viajera (El gran director Hong Sangsoo vuelve al cine)
La nueva película de Hong Sangsoo, protagonizada por Isabelle Huppert, explora la soledad y la libertad de una mujer francesa en Seúl. Con un estilo minimalista, la narrativa es repetitiva, con escenas largas y un ritmo pausado. Esta obra invita a la contemplación y se dirige a los espectadores abiertos al cine de autor, aunque puede resultar difícil para quienes buscan tramas más complejas.

18— Simón de la montaña (¿Se puede mentir sobre esto?)
Federico Luis firma una propuesta provocadora y sorprendente que aborda la crisis identitaria con una mirada incómoda. Aunque su lectura no es del todo clara, momentos como el robo de la furgoneta sacuden al espectador y consolidan la fuerza de un protagonista inquietante.

19— Cabo negro (Ganadora del primer Premio Talents Verde del D’A 2025)
Con una atmósfera luminosa y cargada de deseo, Cabo Negro, de Abdellah Taia, retrata unas vacaciones marcadas por el hedonismo, las ausencias y las reflexiones íntimas. Ganadora del primer Premio Talents Verde del D’A 2025, es una pieza delicada sobre las relaciones y la afirmación identitaria.

20— El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) (Ganadora del Jurado Joven en el D’A 2025)
Una propuesta atrevida y cargada de imaginación, que difumina la frontera entre realidad y delirio. A través de la historia de cinco hermanos que deben vivir con su abuela tras la desaparición de sus padres, la película explora la infancia desde un punto de vista oscuro e inquietante. Aunque ganó el primer Premio del Jurado Joven del D’A 2025 y el premio a Mejor Ópera Prima en la Berlinale, puede desconcertar por su apuesta tan radical.

21— Têtes brûlées (El duelo desde otro punto de vista)
La película explora el duelo de una niña tras perder a su hermano. Con una cámara silenciosa y observacional, se centra en los pequeños gestos y silencios que marcan la pérdida, sin dramatizar ni explicar. La religión musulmana está presente como un contexto sutil, pero no es el tema central. El espacio, cerrado y luminoso, refuerza la sensación de vacío y el inconsciente lento del duelo. Una obra sincera que ofrece una mirada respetuosa y contenida sobre la pérdida.

Y así cierro mi cobertura del D’A 2025 con estas 21 películas que me han marcado de distintas maneras. Si queréis ver todo el palmarés completo del D’A, aquí tenéis un enlace a su web: https://dafilmfestival.com/premis-i-jurat/. Pero como os prometí, aún queda una sorpresa: el festival nos ha enviado una lista de reproducción con las bandas sonoras de las películas proyectadas.
¡Gracias, D’A, por este regalo! Con estas melodías podréis revivir un poco de la esencia de este D’A tan especial, su decimoquinta edición.
¿Te ha gustado esta guía del D’A 2025?
Si quieres echarme una mano para que pueda seguir creando contenido como este, comenta el artículo, compártelo con quien creas que le pueda interesar y sígueme en redes. Me encuentras como @guillem.thorson.
Os dejo una foto de todo el equipo que ha hecho posible el D’A 2025:

¡Nos vemos en el BCN Film Festival!
Debe estar conectado para enviar un comentario.