Un informe de 5G Americas remarca que solo 7 de 18 mercados asignaron 400 MHz o más, equivalente a estar por encima del 20% de lo sugerido por la UIT para 2020: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua y Perú…

La cantidad de espectro para servicios móviles que asignaron los países latinoamericanos arrojó en 2019 un promedio regional de 378,6 MHz, de acuerdo con la última edición del estudio Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina” elaborado por 5G Americas. La cantidad es inferior al 20 por ciento de la capacidad sugerida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020, por lo que es importante que los gobiernos pongan a disposición de la industria más espectro radioeléctrico para los próximos años.

PUEDE DESCARGAR EL ESTUDIO DESDE ESTE ENLACE

Con datos relevados al 15 de agosto de 2019, el reporte de 5G Americas encontró que el promedio regional de espectro para servicios móviles actual de 378,6 MHz representa apenas un 19,3 por ciento de la sugerencia de la UIT para 2020, que es de 1.960 MHz para su escenario alto. Vale remarcar que el reporte solo contempla espectro asignado para servicios móviles por debajo de 3 GHz.

Además, el promedio regional de espectro asignado para redes móviles de 2019 es apenas 4 por ciento más alto que el medido por el mismo ejercicio en 2018, por lo que es importante que los gobiernos planifiquen la entrega de más espectro para acompañar la digitalización de la sociedad, indica el estudio.

El reporte concluye que se proyecta una mayor adopción de los servicios móviles por usuarios masivos, pero también por gobiernos y empresas a través de la adopción de nuevas tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT) aplicado a ciudades inteligentes e Industria 4.0. Este aumento en la demanda agregará presión sobre las redes móviles, que requerirán más espectro para poder dar respuesta a dichas necesidades de conexión.

Asimismo, el estudio sugiere que estas nuevas asignaciones de espectro radioeléctrico que se produzcan por medio de subastas y licitaciones deben realizarse en el marco de planes de espectro de largo y mediano plazo, que además sean visibles por las entidades de la industria para permitir una planeación adecuada de las inversiones.

Estas hojas de ruta del espectro deben contemplar la asignación del recurso en tiempos adecuados y con condiciones que permitan la ampliación de la conectividad en los países. Los reguladores deben tener en cuenta el estado de la industria, la disponibilidad de entornos de tecnologías y considerar en la planeación de nuevas licitaciones las inversiones que requiere la industria no solo para adquirir las licencias del espectro, sino también para despliegue de infraestructura que permita el aprovechamiento del recurso.

De acuerdo con el reporte, hay 7.092 MHz de capacidad potencial de espectro que puede ser asignada en la región en licitaciones y subastas pautadas para 2019-2020 (fechas sujetas a cambio por cada administración). En estos concursos ya se contemplan bandas que pueden poner los “cimientos” de 5G en América Latina, como 600 MHz, 2,5 GHz, 3,5 GHz, 26 GHz y 28 GHz.

El reto de estos nuevos procesos es el de asignar capacidad para mantener el desarrollo de 4G y 5G, pero también de encontrar nuevos mecanismos que permitan reducir la brecha digital. Entre las propuestas del reporte se encuentran la de considerar disposiciones especiales para estas nuevas licencias, como condiciones diferenciadas para zonas rurales, entre las que se pueden analizar menores costos del espectro para estas zonas o intercambiar pagos de espectro por inversiones en conectividad.