Bajo este título, la Academia de la Televisión ha presentado este martes 20 de mayo, su primer «Desayuno en Barcelona».
Se trata de un acto que como ha explicado Tomas Molina, miembro de la Junta de la Academia «tiene voluntad de continuidad en Barcelona». Existe un número importante de académicos del Estado en Cataluña, y la comunidad tiene una relevancia audiovisual indiscutible…
Este desayuno ha dado voz a relevantes profesionales de distintas plataformas audiovisuales españolas. Ha sido moderado por la periodista y académica Olga Viza.
Resumimos las principales ideas que se han aportado en las distintas intervenciones:
ATRESPLAYER: LA EXTENSIÓN DE LOS CANALES LÍNEALES DE ATRESMEDIA
Emilio Sánchez Zaballos, director de Atresplayer ha explicado cómo ya desde 2013 se creó esta plataforma como “extensión” de las diversas cadenas de Atresmedia, cuidando en todo momento que el canal con una suscripción de pago fuera incorporando contenidos “premium” diferenciados de los canales lineales, aunque surgidos en buena parte de avances del propio lineal. En el planteamiento de Atresmedia hay tres «ventanas»: Atresplayer como canal exclusivo para abonados., el canal «abierto» en las cadenas del grupo y aún el último que sería las ventas de contenidos que hace la cadena a terceros (ya sea canales del Estado o internacionales). Ajustar los calendarios de las tres ventanas, con precisión para evitar solapamientos es clave para que el flujo de contenidos se desarrolle de forma armónica.
LOS COMPROMISOS DE LA “TELE” PÚBLICA
Alberto Fernández, director de PlayZ, el canal digital de contenido juvenil de RTVE, que anteriormente había dirigido RTVPlay explicó que el canal respondía a la propia fragmentación de las audiencias y a la responsabilidad de la televisión pública RTVE de llegar a las franjas de población que se han despegado de la televisión lineal. De ahí esa vocación de llegar al público más joven, con contenidos adecuados ya que este segmento son también ciudadanos con derechos y desde esta óptica deben ser atendidos en la televisión pública…
LOS CAMBIOS DE DISNEY
Javier Pascual, director de contenidos en Disney, incorpora detrás suyo una larga trayectoria en la producción audiovisual. El reto que le encargó la plataforma de base americana ha sido la producción de contenidos por público adulto en el Estado. Uno de los últimos éxitos de la plataforma ha sido el documental del Papa Francisco, dirigido por Jordi Evole y que ha funcionado bien tanto en España como internacionalmente…
LA LARGA TRAVESÍA DE MOVISTAR+
Purificación González es la CMO de Movistar Plus, pero prefiere definirse como una «agitadora cultural». De hecho, buena parte del equipo ya venía de Prisa y Canal+ cuando fueron adquiridos por Telefónica… Su apuesta ha sido siempre por la creación, atendiendo con especial cuidado a la diversidad de voces del Estado…
LA TRAYECTORIA EXITOSA DE 3CAT
Cristina Villà, directora de Innovación, Investigación y Estrategia Digital de 3CAT, ha explicado que aunque la plataforma se ha renovado recientemente ya se venía de una fórmula que desde 2003 estaba presente en la red con la intención de dar en «diferido» lo que el espectador se perdía en el lineal… Como canal público la plataforma de la plataforma alejarse de la estandarización cultural y con una especial atención a los contenidos en idioma catalán… La representante de 3CAT por su parte ha explicado que si hasta hace poco se quería llegar al espectador “allí donde estés” y “cuando sea” ahora también prima “lo que quieras”…
COMPARTIR DATOS: ¿SÍ O NO?
En una ronda de intervenciones que ha propuesto Olga Viza centrada en el acceso a los datos, Emilio Sanchez explicó que aun teniendo un acceso muy privilegiado a muchos datos, a traves de la plataforma «no hay que no ser esclavo de ellos». Alberto Fernandez ha implementado esta visión comentando que se da mucha importancia al número de visualizaciones cuando, en realidad, interesa más la permanencia en el canal. De hecho, ellos en RTVE prefieren sumar horas de consumo, horas de atención del espectador a los programas. En cuanto a Disney ha explicado que tenían una técnica de análisis de contenidos “post mortem”, es decir, después de haber pasado por diversas plataformas…
La representante de Movistar explicaba que tan importante como los valores cuantitativos de las audiencias es clave detectar el “ruido social» que levantan los contenidos, la repercusión en las redes sociales. La representante de 3CAT por su parte ha explicado que para subir los datos, su canal distribuye del orden de unas 200 piezas diarias en redes «que viajan bastante bien»… En el turno de palabras algunos productores asistentes han pedido a las plataformas mayor transparencia en los datos. Las públicas (en este caso RTVE y 3CAT) ya han compartido algunos datos entre ellos y no descartan abrir algunos datos a la ciudadanía, pero lógicamente las plataformas privadas parecen menos «entusiasmadas» con esta idea. Movistar ha explicado que pasaban datos a las productoras que trabajan en sus plataformas…
PUBLICIDAD: DE ANUNCIADORES A ANUNCIANTES
Como es sabido, son los abonos de afiliados y no la publicidad lo que mantiene la mayor parte de plataformas presentes en la reunión de hoy. La lógica de la publicidad de la tele lineal poco tiene que ver con las públicas que se pueden intercalar en plataformas puntualmente. La representante de Movistar+ explicaba que la publicidad tenía que irse adaptando a los tiempos para buscar fórmulas innovadoras…
Además las plataformas se han convertido en sí mismas en “anunciantes” en diversos medios para dar a conocer tanto su “imagen de marca” para propiciar más visionados, como en las producciones que se van presentando…
PLATOS FUERTES EN CONTENIDOS
A Atresplayer los contenidos más exitosos le vienen de los propios canales lineales, mientras 3CAT ha explicado que se busca la recurrencia, para fidelizar al espectador. En cierto modo TV3 con las series desde “Estació d’Enllaç”, “La riera” o “Nissaga de poder” tiene una larga experiencia en este tipo de contenidos. Cristina Villa ya explicó cómo son valores seguros todavía estos contenidos en la propia plataforma digital. “Plats Bruts” se sigue viendo ahora en 3CAT y la reciente recuperación de Dragon Ball ha generado del orden de 15 millones de visualizaciones…
A nivel internacional una sitcom como “Friends” sigue siendo uno de los contenidos más visionados en todos los rankings. Todas las teles con trayectoria tienen sus «confort shows» a los que llega la audiencia sin que la propia televisión haga un gran esfuerzo… El representante de RTVE ha explicado que en esta voluntad de apoyar el cine la plataforma de RTVE tiene un gran número de películas de cine español en abierto, y de dominio público, así como su memoria de programas históricos “legacy”.
Por parte de Movistar+ se ha explicado que «La infiltrada» y «El 47» han sido de los programas más vistos en su plataforma…
¿HACIA DONDE VAMOS?
Sobre las tendencias de futuro, los representantes de plataformas no se aventuraron a hacer predicciones. Nadie dispone de “la bola de cristal”. «Buena parte de lo que has aprendido un año, no te sirve al siguiente», se ha dicho de forma gráfica… La representante de 3CAT ha explicado que dada la importancia que están adquiriendo las plataformas de Inteligencia Artificial como “prescriptores” de programas ya entrenan sistemas de IA para que aparezcan y recomienden sus contenidos. Por último también se ha hecho mención a la responsabilidad que tienen las televisiones en relación al consumo que hacen sobre todo niños, adolescentes y jóvenes. 3CAT ha explicado que se atiende con cuidado este segmento, por ejemplo, en el Club Super3, mientras la plataforma 3CAT incorpora control parental. También RTVE comenta que ClanTV responde en líneal a estos requerimientos. El representante de Atres Media ha explicado que la empresa tiene una responsabilidad social corporativa muy cuidadosa y también una Fundación en la que se explica a familias cómo asegurar cómo llegan los contenidos al público más joven. También se ha puesto de relieve que mientras todas las plataformas atienden a cómo llegan los contenidos a la población, las redes lo hacen de manera indiscriminada y sin filtros. Queda claro que en este terreno hay mucho que hacer…