Carlos Hugo Aztarain  // Buenos Aires vuelve a ser la capital del cine independiente, ya que hace tres días dió comienzo el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires donde hay programadas 298 películas, de 44 países en 640 funciones. En la noche inaugural se proyectó el film argentino «Upa! Una primavera en Atenas», de Tamae  Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker, una sátira que fue bien recibida.

El teatro San Martín, en plena calle Corrientes, es el lugar de reunión del Certamen porteño, y allí se celebran charlas, conferencias, mesas de debate y presentaciones de destacados integrantes de la industria nacional e internacional. Entre las 28 producciones que buscan el premio mayor en la Competencia Internac. El cine argentino estará representado por tres cortos «El día interrumpido», de María Villar; «Parado mirando», de Renzo Cozza, y «Cal», de Santiago Dulce, además del largometraje «Gatillero», de Cris Tapia archiori. En la competencia de Vanguardia y Género hay cinco trabajos nacionales, y además, las producciones que optan a premios en la sección donde concursan cineastas argentinos los ojos estarán puestos en Laura Casabé con «La virgen de la tosquera»; Rosendo Ruiz con el policial «La zurda»; Ulises Rossell y su mirada sobre un joven con autismo en «Presente continuo»;Matías Szulanski, que juega con los celos en  «Las reglas del juego»; y el histrionismo de Lucía Seles presente por duplicado con «The Bewilderment of Chile», y el documental «Avenida Saenz 1073». Los cineastas de renombre han llegado agrupados en la sección Trayectorias. donde se están exhibiendo -entre otras- «What Does That Nature Say to You», del surcoreano Hong Sangsoo: «Caught by the Tides», de Jia Zhang-ke; «Pavements», de Alex Ross Perry; «Kontinental `25», del rumano Radu Jude; «Tardes de soledad», de Albert Serra; «Paul», de Denis Côté; «Primitive Diversity», de Alexander Kluge; «Les barbares», de Julie Delpy; «Ariel». de Lois Patiño, etc. Ah! y, por supuesto, «La vita ccanto», de Marco Tulio Giordano quién con guión de Marco Bellocchio, es la historia de una mujer y una marca, de un destino y su transgresión Y también dos joyas para la cinefilia «François Truffaut.Le Scénario de ma vie», de David Teboul, que nos descubre las historias de juventud del realizador de «Los cuatrocientos golpes». Y «Constelación Portabella», de Claudio Zulian, quién nos narra las vicisitudes del arriesgado productor y director catalán Pere Portabella, figura emblemática del cine español. También sumado a ello el historiador y coleccionista chileno Jaime Córdova encontró un título perdido en la vasta obra de John Ford «La gota escarlata» primeros hallazgos de este genial director , su sentido del movimiento y del encuadre, las tensiones del contraluz, y gracias a Córdova se puede conocer aquello que parecía perdido para siempre. La otra joya del Bafici es «Mi hijo» (Moy Syn, 1928), del ruso Evgenii Cherviakov, restaurada por el George Eastman Museum, considerada perdida durante la segunda Guerra Mundial, fue encontrada en 2008, y se considera una importante recuperación en la preservación del cine ruso.Asimismo en la sección Rescates destacar el trabajo de la Cinemateca Nacional de Chile con la restauración de los films del realizador Raúl Ruiz, que aquí se están proyectando.  En definitiva una programación como dijo su director artístico, Javier Porta Fouz, «un espacio de resistencia de la cultura y el cine».-