El SUNCINE – Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente organizó el pasado lunes 10 de noviembre, en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona, ​​el coloquio “Por un cine con alma”, conducido por Assumpta Serna y Scott Cleverdon. Con esta actividad, el SUNCINE refuerza su compromiso de vincular la ética y la sostenibilidad en el terreno audiovisual, destacando el papel del cine como herramienta de conciencia, responsabilidad y transformación social… Como decía el propio slogan de la presentación “Sin ética no hay respeto, sin respeto no hay equidad y sin equidad no puede haber un futuro sostenible”.

Dentro de este marco, Scott explicó que hablar de la ética no es «sexy» porque supone tener en cuenta los derechos de la gente que trabaja en el sector: convenios laborales, horarios, conciliación… sin olvidar, obviamente, los temas que pueden ser más comprometidos como todo lo que tiene que ver, en cine, con el rodaje de planes más íntimos… con la labor de “inin”. Scott también comentó que algunas veces malas praxis no se denunciaban por el miedo al ser señalado y entrar en «listas negras»

En esta línea de trabajo desde hace unos años Assumpta y Scott lideran la elaboración de un Código de Buenas Prácticas -CBPA- donde justamente, se analiza y se da respuesta a lo que deberían ser unas formas de trabajo aceptadas por los diversos colectivos que integran el sector audiovisual…

CBPA: CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Ya en el coloquio, Assumpta fue explicando la filosofía de este Código Ético del Audiovisual que quiere promover la inclusión, la sostenibilidad y el profesionalismo en el sector… En la pregunta del «porque el Código», la conferenciante comentó que su necesidad se basa en dar solución a experiencias reales, denuncias como movimiento MeToo ya principios de responsabilidad social. El trabajo que se desarrolla a través del CBPA, recogiendo aprendizajes de otros códigos nacionales e internacionales pretende, entre otros objetivos, establecer un estándar claro para ponderar los avances tecnológicos, con la vista puesta obviamente en el impacto de la IA.

Respuesto este primer interrogante en torno a la necesidad de este Código, Assumpta explicó que ella y Scott empezaron la redacción del CBPA encontrando enseguida la solidaridad de 1744 profesionales, y entidades como APPA de productores, la Academia de Cine a través de la Comisión de Actores. También festivales y distribuidoras, así como juristas de la Universidad Carlos III y el Instituto de Derechos Humanos Peces Barba… Los promotores del CBPA explicaron que en la actual fase de consultas «cada profesional y cada entidad lo estudian, lo implementan y lo difunden…»

El procedimiento que nos proponen sería una revisión anual del Código, estructurar la participación de todos, crear futuros Observatorios y más a largo plazo, asociar el desempeño del CBPA a la obtención de incentivos públicos y financiación privada…

ACCESO AL CBPA ¿Y CÓMO PARTICIPAR?

El CBPA, que, como hemos dicho, está en fase de consultas, tiene ya una primera versión en este enlace.

https://www.familiadecine.com/codigo-etico-del-audiovisual/

Ahora mismo, como explicó la propia Serna, «va de lo más genérico al por menor, por lo que ya tiene del orden del centenar de páginas» Con todo, el Código está abierto a profesionales y entidades que quieran difundirlo y aportarle ideas o prácticas que no se hayan tenido todavía en cuenta».

Felicitamos a SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, para hacer posible esta presentación y…

Animamos a la comunidad “areavisual” a acceder al Código, apoyarlo, difundirlo y realizar propuestas de mejoras que serán escuchadas…