NAPAR , Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual en Navarra y el Gobierno de Navarra han analizado el impacto de las ayudas al cine Generacinema y las deducciones fiscales en una jornada sobre financiación.

Navarra refuerza su músculo audiovisual: Esta es la idea que sobrevoló durante la jornada ‘La aventura de la financiación: ayudas, incentivos y estrategias’, celebrada ayer jueves 6 de noviembre, en Pamplona, ​​organizada por la Asociación de Productoras Audiovisuales de Navarra ( NAPAR ) y Pixelian , Escuela de Cine y Artes Visuales de Navarra.

Se trataba de un encuentro que cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra y el Club de Marketing de Navarra, dirigido a profesionales del sector audiovisual interesados ​​en conocer las diferentes vías de financiación y apoyo a sus proyectos.La sesión puso el foco en los instrumentos públicos y privados que permiten hacer viables proyectos audiovisuales en Navarra: incentivos fiscales, ayudas directas de la Administración foral, fórmulas de monetización financiera y modelos de coproducción y colaboración entre empresas locales.Ana Herrera , jefa de la Sección de Proyectos Audiovisuales y Digitales de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, y Cristina Sarasa , directora del Servicio de Desarrollo Normativo y Asesoramiento Jurídico, explicaron las líneas de ayuda y los cambios recientes en el marco público de Navarra. Como explicaron, las convocatorias Generazinema cubren desarrollo, producción y promoción.

En 2025 se han asignado 80.000 € para desarrollo (beneficiando a 5 proyectos) y 625.000 € para producción , cubriendo el 94 % de las solicitudes recibidas, mientras que la línea de promoción ofrece hasta 3.000 € para asistencia a mercados y festivales (cubriendo el 70 % del gasto).En cuanto al incentivo fiscal , se destacó su evolución y su fortaleza como “ fertilizante” para el sector: el porcentaje general de deducción ha subido del 35 % al 45 % (con hasta un 50 % en proyectos concretos), existe la figura del financiador (permite ceder la deducción para aportar liquidez) y se exige un mínimo del 40 % del gasto realizado en Navarra para fomentar la industria local..

También se señaló que el sistema de prevalidación y posvalidación (en vigor desde 2021) otorga seguridad jurídica a productores y financiadores , herramienta específica de Navarra, y que la modificación de la Orden Foral 69/2021 está actualmente en consulta pública para adaptarse a estos cambios.Innova Cultural: apoyo con enfoque social y cultural

Iñigo Osés , gestor cultural y facilitador de la Red Innova, presentó el programa Innova Cultural , repasando proyectos seleccionados y criterios de valoración. Osés insistió en que el programa pretende ser “más que un financiador” y que, por su carácter cultural, suele apoyar iniciativas que integran contenidos audiovisuales con impacto social. Señaló además el umbral de presupuesto —proyectos con menos de 120.000 €— para priorizar iniciativas que realmente necesitan impulso. Recordó títulos vinculados al programa que han alcanzado reconocimiento nacional: entre ellos proyectos de Esther Vital y otros como ‘La noche más larga’, ‘El que no ve’ (seleccionado para competir por el Goya) o ‘Cafuné’ (ganador del Goya y candidato al Oscar).

Apetito inversor y herramientas financieras

Por su parte, el asesor fiscal Jorge Santos puso de manifiesto el creciente interés inversor en Navarra : «Existe un apetito relevante para capitalizar proyectos, muchas veces antes del inicio de rodajes, y algunos inversores aceptan rentabilidad por debajo del máximo legal del 20 %». Santos se refirió a las herramientas jurídicas y fiscales como las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) , que facilitan la captación de capital (p. ej. monetización de pérdidas), reforzando así el ecosistema financiero y abriendo margen para nuevas producciones.

Además, Juan San Martín , presidente de NAPAR, destacó el valor de esta asociación como espacio de colaboración : «En una tierra que no es fértil por sí misma, asociarnos nos permite afrontar juntos las dificultades. Priorizamos la colaboración sobre la desconfianza: somos más fuertes cuando trabajamos unidos». San Martín subrayó que producir emprendedor en Navarra exige doble vocación: «mantener estructuras estables y, a la vez, crear y financiar cada producción como si fuera una empresa nueva».

Conclusión y propuestas:

Esta jornada confirma que Navarra dispone hoy de un ecosistema con instrumentos públicos fuertes y un mercado privado dispuesto a invertir, aunque persisten desafíos: aumentar el número de proyectos susceptibles de inversión, mejorar la preparación para mercados y consolidar rutas de internacionalización.Entre las propuestas planteadas para enfrentar dichos desafíos cabe destacar: intensificar la formación en viabilidad financiera y packaging para mercados; promover la cooperación entre asociados (coproducciones y AIEs); fomentar el uso colectivo de servicios administrativos (certificados de exportación, asesoría en pre/posvalidación); y continuar manteniendo un diálogo fluido NAPAR–Administración para adaptar calendarios y convocatorias a las necesidades productivas.