(UN MUNDO PARALELO EN TU VENTANA)

Año: 2025/ España-Francia/ Duración: 97 min.

Dirección: Guillermo Galoe

Guion: Guillermo GaloeVíctor Alonso-Berbel

Reparto: Antonio Fernández GabarreBilal SedraouiJesús Fernández SilvaLuis Bértolo

Fotografía: Rui Poças

Coproducción España-Francia;

Sintagma FilmsEncanta FilmsBTeam ProdsLes ValseursFilminRTVETournellovision

Género:  Drama social.

Sinopsis y comentario crítico:

Toni, es un adolescente de 15 años que vive con su familia en el asentamiento irregular de Cañada de Real, a las afueras de Madrid. Sigue a su abuelo con admiración y le ayuda a recoger chatarra como “modus vivendi”. Toda la comunidad le conoce y le respeta como el chatarrero. Hay un plan oficial para derribar las chabolas y reubicar a sus pobladores en pisos sociales a los que muchos vecinos se acogen. Pero su abuelo se niega a marcharse para vivir en un piso encerrado sin horizonte, aunque tenga todas las comodidades y servicios de los que carecen en las casetas del asentamiento, pues necesita espacios anchos para sentirse libre.  En oscuras noches alumbradas por fogatas en las calles, las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.

——-       ——       ——     ——-

Guillermo Galoe nos presenta un mundo que parece extraído de una época pasada que creíamos ya desaparecido. Nos introduce en una realidad paralela subyugante y dolorosa porque retrata con auténtica veracidad y realismo un submundo del cual solo hemos visto retazos, enmarcados en fotografías de principio del siglo pasado, o anterior, y de pronto esas imágenes cobran vida, las personas representadas en ellas cobran movimiento, echan a andar, hablan, se interpelan, oímos sus voces, vemos su modo de relacionarse, como viven y el trato entre familiares y vecinos, sus tonos de voz, acento y lenguaje, y con todo ello sus costumbres. Se ilumina la pantalla y nos despertamos en él como si fuese un sueño sobre algo irreal que nos hubieran contado, y salimos de la sala pensando que pocas películas son tan auténticas y contundentes como Ciudad sin sueño.

Esta es una obra que por su valor narrativo y formal se convierte en una película de ficción. Una ficción que se va creando sola, a mediada que se va rodando, pero por los mismos motivos, también es una película documental. Parece como si el director no interviniera, coloca la cámara y, los personajes hacen su vida, cuentan sus sueños, unos, el apego a su modo de vida sin perder de vista el horizonte, otros, a sus aspiraciones por salir de un lugar lleno de precariedades que les margina del resto del mundo, pero no quieren hacerlo a costa de aislarles de su familia. Toni y sus amigos adolescentes juegan, observan y obedecen a los mayores con respeto jerárquico, aunque no estén de acuerdo y les duelan sus decisiones.

Ciudad sin sueño tiene escenas impactantes que te atrapan desde el principio. Por momentos parece que estás viendo en un western moderno, con personajes sobrios, de una pieza, sin dobleces, o sea, auténticos, que se mueven en unos espacios con las leyes que les dicta su conciencia y, de pronto todo se transforma visualmente y nos introduce en una realidad virtual, como si entraras en la fantasía del Mago de Oz, convirtiendo los colores de la naturaleza en imágenes soñadas de otro planeta.

Guillermo Galoe, con esta obra no pretende sentar cátedra, ni hacer denuncia social; planta la cámara y muestra ese mundo, y es el espectador que debe posicionarse respecto a lo que ve. En cuanto al aspecto formal, traza unas líneas de tratamiento narrativo personal poderoso y original para que a ningún espectador le pase desapercibida. Es contundente y sales impregnado de su aroma. Tampoco te olvidas de esos actores/personajes que se interpretan así mismos con auténtica naturalidad, mostrando su carisma sin imposturas.

Pepe Méndez