Carlos Hugo Aztarain // Acaba de finalizar en Buenos Aires, la 7a. edición del Festival de Cine Ambiental organizado por el Instituto Multimedia Der Humalc (IMD), un proyecto cultural y social que invita a descubrir como el cine y la narrativa audiovisual pueden potenciar la conciencia y el compromiso con la sostenibilidad ambiental para promover un futuro mas justo e igualitario.

En la competencia Oficial de largometrajes se han proyectado «El agrónomo», de Martín Turnes (Argentina); «Al-yad al-Khadra», de Jumanna Mana (Palestina); «La garde blanche». de Julien Elie (Canadá); «Los de abajo», de Alejandro Quiroga (Bolivia/ Argentina/ Brasil/ Colombia/ Uruguay); «Planet B», de Peter Van Eecke (Bélgica); «Samuel e a luz», de Vinicius Gimys (Brasil/ Francia); «Water for Life», de Will Parrinello (EE.UU) y «The Last Seed», de Andréa Gema (Sudàfrica). En concurso pudieron verse los cortos y mediometrajes: «Bosques, el último refugio del aire», de Hanz Rippe y Fernanda Pineda (Argentina); «Don Benjamìn», de Iván Zahinos (España); «Forêts», de Simón Plouffe (Canadá); «Dos ríos», de Laura Bermúdez y Anaís Taracena (Guatemala/ Honduras); «Know Your Stones», de Katarina Jazbec (Alemania); «Mari hi-A árvore dos sonhos», de Morzaniel Iramari (Brasil); «The Veiled City», de Natalie Cubides-Brady (Reino Unido), y «Sembrar», de Agostina Ravazzola (Argentina/ Dinamarca).
También compitieron los documentales latinoamericanos «A través de la tierra», de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz (Argentina/ Bolivia); «Cielo abierto», de Felipe Esparza (Perú/ Francia); «El tren y la Península», de Sky Richards y Andreas Kruger Foncerrada (México); «Ecute: a terra foi rasgada», de Cassandra Mello y Fred Rahal (Brasil); «This Stolen Country of Mine», de Carlos Andrés Vera y Marc Wiese (Alemania/ Ecuador) «Vigilia, el estado de quién permanece despierto», de Alveré Di Pilato (Argentina); y «Yucuman: hacía donde van las aguas», de Pedro Ponce Uda (Argentina).
Fué una programación donde se apreciaron producciones audiovisuales situadas en territorios que retratan historias de vida, luchas populares y casos emblemáticos de contaminación ambiental, entre otras perspectivas, buscando generar conciencia sobre la importancia de la defensa de la naturaleza como bien común y sujeto de derechos. Finalmente, en la entrega de galardones de este Festival en largometrajes el 1er. premio fue para «Water of Life» (EE.UU), y mención especial a «El agrónomo», de Martín Turnes (Argentina).  Como mejor documental «Ecute: a terra foi rasgada» (Brasil), y en cortos y mediometrajes el primer premio correspondió  a «The Veiled City (Reino Unido, 12′), y mención especial a «Cuidar de dónde venimos», del Archivo de la Memoria Popular de
Villa 20 (Argentina, 40′).-