Por Jairo Cruz Silva
Enviado especial en Valladolid.
La celebración de los 70 años de la SEMINCI, confirmo su buen momento y la ejemplar participación de todos los sectores del Cine en su desarrollo, empezando con la receptividad del público vallisoletano, que participó activamente en todas las actividades y con aforos completos en todas sus salas, desde el teatro Calderón, Carrión, Cervantes, Zorrilla, Fundos y Cines Broadway. Como lo decía su director José Luis Cienfuegos en su carta de Bienvenida “Seminci es, desde luego, un Festival singular, relevante, y necesario, que ha construido su credibilidad, desde un cierto humanismo que permanece, desde sus orígenes, ….Un Festival concebido de manera natural con vocación de servicio público…..que en tiempos dolorosos y convulsos, aún mira sin miedo al futuro”
Momentos a recordar en la 70ª Edición de la SEMINCI
-Espiga de Oro 2025, ex aequo a The Mastermind, de Kelly Reichardt, (USA) y a Magallanes, de Lav Diaz (Filipinas), este premio compartido solo había sucedido solo en tres años y como referencia, histórica recordaremos cuales fueron esos títulos de las Espigas de Oro ex aequo:
Espiga de Oro: (ex aequo):1963
-Une aussi longue absence (Una larga ausencia), de Henri Colpi. Francia e Italia, 1960.
-La steppa (La estepa), de Alberto Lattuada. Italia, Francia y Yugoslavia, 1962.
Espiga de Oro: (ex aequo):1971
-La strategia del ragno (La estrategia de la araña), de Bernardo Bertolucci. Italia, 1971.
-Shonen (El muchacho), de Nagisa Oshima. Japón, 1969.
Espiga de Oro (ex aequo):1984
-Racing with the Moon (Adiós a la inocencia), de Richard Benjamin. Estados Unidos, 1984.
-Man of Flowers (El hombre de las flores), de Paul Cox. Australia, 1983.

Magallanes, de Lav Diaz (Filipinas), Albert Serra y Montse Triola como coproductores, reciben la espiga de manos del jurado. (foto Jairo cruz Silva)
La Espiga de Plata Silent Friend, de Ildikó Enyedi, película que también obtuvo el Premio Espiga Verde un filme con todos los elementos de Naturaleza y ambiente, que explora las formas vegetales y como dijo su directora , un homenaje al fotógrafo alemán, pionero de fotografía vegetal y nueva objetividad Karl Blossfeldt,

Ildikó Enyedi, directora del filme “Silent Friend” en Rueda de Prensa(,Foto Jairo cruz Silva)
El Premio Ribera del Duero a la mejor dirección ha sido otorgado a los argentinos Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini por La noche está marchándose ya, película que con nostalgia y reflexión aborda la cinefilia, el trabajo del cine club y las tareas propias de un colectivo por sostener espacios y la cultura del cine y sus reivindicaciones en una sociedad del interés económico, en este caso en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini ,reciben Espiga mejor dirección. (Foto Jairo cruz Silva)
- Y el polémico filme de Israel, “YES” de Naday Lapid, coproducción con Francia, Alemania, Chipre, estrenado en la Quincena de Cannes,( que algunos colectivos de Valladolid, pidieron ser excluido de la sección oficial) obtuvo el Premio José Salcedo al mejor montaje realizado por Nili Feller definido por el jurado de la sección oficial «tanto un rompecabezas como un desafío mental» que por el «brillante y preciso montaje, nos invita a sumergirnos en el universo abismal de uno de los cineastas contemporáneos más fascinantes y audaces».
La risa y la navaja, del portugués Pedro Pinho. Obtuvo el galardón en “Punto de Encuentro” sus jurados Ivette Liang, Federico Luis y Adrián Orr, resaltan en la película como “las relaciones históricas de poder entre Europa y sus colonias desde el cuerpo, el deseo y las contradicciones de su protagonista”

jurados Ivette Liang, Federico Luis y Adrián Orr de Punto de Encuentro.
El Premio Especial Tiempo de Historia para Vladlena Sandu por Memory, «una fábula sobre la violencia donde esquirlas de memoria cristalizan dando lugar a un paisaje cinematográfico tan poético y evocador como perturbador y grotesco».
La película, Forastera de Lucia Aleñar, obtuvo El Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección española, en el jurado participaron los periodistas Conxita Casanovas, Miguel Anxo Fernández y Felipe Rodríguez,

Lucia Aleñar, directora de Forastera recibe Premio Pilar Miro ,(foto Jairo Cruz)
Tres películas con temas de Palestina, tuvieron una gran acogida en el público de Valladolid: La vida en Gaza en 2001, With Hasan in Gaza de Kamal Aljafar en la sección tiempo de historia. A partir de cintas del año 2001, recrea Gaza de Norte a sur, en la búsqueda de un compañero de prisión Palestine 36, de Annemarie Jacir, en la sección Punto de Encuentro, lo que significó el año 1936 en Palestina y hoy en día, clave en la comprensión del conflicto en Oriente medio, participan los actores Jeremy Irons, Liam Cunningham y Hiam Abbass,
- La voz de Hind, de Kaouther Ben Hania, (Túnez-Francia) presentada en sección “Constelaciones”
un relato de los voluntarios de la Media Luna Roja por salvar a Hind Rajab, una niña de seis años
atrapada en un vehículo, bombardeado por el ejército israelí en la franja de Gaza.
-Publicación “La Captura del Tiempo, Un Cine bajo la influencia de lo real”
Una publicación coordinada por Ángel Quintana y el grupo de la revista Caimán, Cuadernos de
Cine, como lo dice en su presentación “Una Cartografía completa de como el séptimo arte ha
reflejado, interpretado y transformado nuestra relación con la realidad a lo largo de la historia”

Presentación libro “La captura del Tiempo”. Ángel Quintana, Laura Gómez, Carlos F. Heredero, y la
moderadora, Carolina Martínez, (foto, Jairo Cruz Silva)
https://www.seminci.com/noticias/





Debe estar conectado para enviar un comentario.