Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el Gobierno presentó el 24 de marzo de 2021 el “Plan de Impulso al sector audiovisual: España Hub Audiovisual de Europa” con el fin de reforzar la producción audiovisual española, su internacionalización y el
incremento del atractivo de España como destino de inversiones extranjeras y actividad económica vinculada a la producción audiovisual. El plan ha movilizado unos recursos públicos que ascienden a 1.603 millones de euros, a lo largo del periodo 2021- 2025.

Carla Redondo, Directora General de Ordenación de los Servicios de Digitalización compartió una evaluación del desarrollo del Plan Spain Audiovisual Hub: El plan surge de un diálogo con el sector. El gobierno se dió cuenta de que el sector audiovisual no es solo un sector prioritario o importante, sino que es un sector estratégico para la competitividad y el liderazgo de España a nivel internacional. Partíamos ya de unos pilares que eran muy fuertes, como es el talento y la creatividad que tenemos en España, nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural, una industria muy solvente y competitiva. Y también disponemos de una materia prima, como es el español, que lo hablan más de 600 millones de personas.


Cuando se desarrolló el plan se marcaron los objetivos a alcanzar: Aumentar laproducción audiovisual en un 30%, atraer más talento para reforzar nuestro ecosistema y atraer inversión internacional a nivel mundial, a la vez que aumentar la internacionalización y la exportación de todos los productos y todos los servicios de la industria audiovisual española. Se partió de pilares fundamentales: Un régimen de incentivos fiscales, que en este momento era algo que nos situaba y nos diferenciaba del resto. Actualmente por cada
euro invertido en incentivos fiscales tenemos un revenue de 9 € para la economía española.


En España conviven cuatro regímenes de incentivos: el general, el especial de Canarias y los de los territorios históricos, del País vasco y de Navarra. La clave del éxito ha sido ir de la mano con el sector. Se han basado en una gobernanza mixta de colaboración público-privada. En total se han invertido más de 1.600 millones de euros con la colaboración de 13 ministerios, que se pusieron a trabajar cada uno desde sus competencias y con actuaciones directas por un valor de 100 millones de euros: 30 millones fueron al CEDETI para fomentar la investigación y la innovación del sector audiovisual. 5 millones de euros fueron a Spain Film Commission, para promocionar a España como destino de rodajes internacionales. 20 millones de euros para la actualización tecnológica de la plataforma RTVEPlay. 20 millones de euros para las antenas promocionales en EE.UU. y Singapur, dentro del plan de internacionalización del ICEX y 25 millones de euros a infraestructuras de RED.es. En el sector de animación y videojuegos se editaron las guías Who es Who de la animación y videojuegos en 2024. Se inauguró el campus del videojuego Madrid In Game. En Murcia se abrió también el HUB Audiovisual de Murcia. En Canarias se abrió el proyecto digital Crea Gran Canaria, que es un estudio virtual de realidad extendida para crear en tiempos reales entornos virtuales de 3D en el proyecto Coruña Estudio Inmersivo

Los objetivos previstos cuando se inició el Spain Film Hub han sido superados. El crecimiento de la producción, fijada un 30%, ha crecido hasta un 38%. El crecimiento del empleo en el sector en 5 años ha superado un crecimiento del 107%. También la recaudación en taquilla ha pasado de 251 M a 477 en 2024, lo que supone de un crecimiento del 90%. Se ha recuperado la asistencia a los cines en España, que ha alcanzado ya el 75%, con una recaudación y se prevé que sigamos creciendo en la taquilla y que se genere un crecimiento del 6.3% para 2028. El número de largometrajes producidos ha aumentado entre 1921 a 2024 hasta 376, lo
que supone un crecimiento de casi el 70%. Para esta segunda fase se cambia la estrategia de las ayudas directas al sector, que
ya es un sector maduro, competitivo, consolidado, y se han articulado ahora instrumentos financieros, que serán gestionados por la SEP (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica), dotados con 1712 M de euros España es el único país de la Unión Europea que dentro de su plan de recuperación incluyó el sector audiovisual. Se destacan los datos que arroja es que España es una de las principales potencias en el sector audiovisual, junto con Francia, Alemania e Italia, que copan el 50% del mercado europeo.